«Nos hemos pronunciado, como ADFP, en defensa de nuestros clubes asociados, porque esto ya viene desde el año pasado, en asamblea de la ADFP se tocó este tema, de los derechos de televisión, que iban a conformar una comisión, y que la iban a integrar algunos clubes. Entonces, frente a esto, nació la inquietud del tema del contrato entre los clubes y el operador de televisión y que se debía cumplir, la cláusula denominada derecho de preferencia», declaró en GOLPERU.
«Qué me dice eso, frente al operador que venga, si antes yo recibía uno y me daba dos, yo tengo que ir al actual operador y decirle, me están dando dos, tienen un plazo para responderme, si no me igualan, ese mismo contrato, me dicen toma al operador que viene y si lo igualan continúa el contrato.
Pero qué pasa si yo no cumplo, automáticamente, se ejecutan las penalidades de ese contrato, y las penalidades son estrictamente económicas y pueden traer consecuencias funestas para todos los clubes de fútbol y eso es lo que han firmado», afirmó.
GRAN PERJUICIO PARA LOS CLUBES
«Yo pregunto, los clubes saben si se llega a ejecutar esta licitación, cuanto le van a entregar por cada club, porque han dicho que van a doblar y mejorar. Todos van a ser iguales, aunque por allí se habla que van a dividir en categorías, ya ven donde está la igualdad.
Mi pregunta es, quién va a cumplir esta contraprestación, ¿la Federación?, pues no, son los clubes, si los clubes incumplen, el operador al que le adjudiquen, se va a ir contra los clubes, porque los clubes son los que deben cumplir con este tema” precisó.
SE DEBE LICITAR EN EL PERÚ
«Si esto se está haciendo en Chile, ¿dónde se va a firmar el contrato, en Chile o Perú, y quién va a firmar? Si el señor, representante de la Federación, no tiene poderes, o lo va a firmar un representante de la empresa en Chile. Entonces, qué valor va a tener ese tema. En un primer planteamiento, de representación legal.
Sobre la validez, de lo que pretende realizar la FPF, el Doctor Romero, aclara que todos sus Estatutos señalan que ellos no son organizadores de los campeonatos.
«Los estatutos del año 96, en su art 6, dice: son rentas de la FPF el 10% de los derechos, que cobren por televisar o radiodifundir los partidos de fútbol, organizados por los clubes, las federaciones departamentales y la ADFP, que se disputen en el Perú o el extranjero, constituyen
renta.
Estatuto 2003, artículo 6, patrimonio y renta de la FPF literal b: el 10% de los derechos que se cobre por televisar o radio difundir los partidos de fútbol, organizado por los clubes. No dice por la liga 1, entonces hay que estar bien claros en esto.
Estatutos del año 2006, artículo 7: constituyen renta e ingresos de la Federación, el 10% de los derechos que cobren por televisar o radio difundir los partidos organizados por las Ligas Departamentales. No dice Liga 1 o Liga 2, los clubes de Segunda división profesional y los clubes de la ADFP.
Estatutos 2021, estos son los estatutos que no están inscritos y están en su página web. Artículo 74, patrimonio y recursos de la FPF, literal b: el 10% de los derechos que cobren por transmitir los partidos de fútbol, organizados por las Ligas Departamentales y los clubes. No dice Liga 1. Entonces, esa es la libertad contractual que sigue dando la FPF con sus Estatutos.
SE VIENE ACCIÓN DE AMPARO
«Hoy, con todo este tema, hablaban de que los clubes no podemos ir a una acción de amparo, no, sí podemos ir a una acción de amparo. El tribunal constitucional en un proceso de amparo, 3574-2007 dejó bien establecido, la tutela constitucional, fundamento 42: no puede afectar la pluralidad del mundo deportivo. El código procesal constitucional, artículo 44, literal c, dice: derechos protegidos, la libre contratación.
La FPF está cobrando por derivar ese derecho que tienen», aclaró.
El titular de la ADFP agregó: «Hoy se están metiendo en un contrato de dos partes. El club y el operador. Están violentado un contrato, donde no le corresponde ingresar.
Nuestra sugerencia es que los clubes pongan una acción de amparo.
Si ese contrato se ejecuta, no va a la vía judicial ordinaria, sino al arbitraje. Y se van a meter en un problema grande.
Este es el momento de poner una posición económica de cada club.
Hemos estado en conversaciones con los clubes y se van a pronunciar cada uno. Nosotros ya nos hemos pronunciado el sábado,
por la violación de este derecho fundamental a la libre contratación y ejecución de los contratos, y no necesariamente a la vía arbitral deportiva, al TAS, no, puedo irme a la justicia ordinaria», dijo.
«Por qué se hará en Chile, el dinero se va a pagar en Chile y si luego viene al Perú, eso genera un impuesto de renta extranjera y ese dinero que se resta, perjudicará a los clubes.
Yo les diría a los postores que contraten un estudio en el Perú y que vaya a Registros Públicos, para ver si tienen poderes. El señor Lozano seguro va a firmar como persona natural y el señor Carlos Isla, también como persona natural, pero no pueden hacerlo, sino en forma cruzada, uno como personal natural y uno como persona jurídica. Pero los poderes del señor Lozano ya están vencidos.
Se están metiendo a nuestra casa y nos quieren decir lo que debemos hacer», concluyó el Doctor Romero.