El historiador Ítalo Sifuentes, comenzaría su presentación haciendo una contextualización histórica desde que el fútbol se empezó a jugar en el Perú y en Chile. Mencionando, con gran énfasis, las costumbres de los chalacos.
Sifuentes mencionó “En 1555 se denominaba al puerto del Callao como puerto de Chalaco”, esto sucedió mucho antes del inicio de la república, lo cual sería el primer indicio de que en el Perú ya se utilizaba la terminación chalaco.
También, indicó en su presentación que “Los británicos jugaron fútbol en el Perú a partir de 1821, y que los peruanos empezaron a hacerlo en 1832”. Para sustentar su afirmación, citó parte de la documentación de su investigación. Además, agregó que “El fútbol en el Perú, data de la guerra de Independencia y floreció en la época dorada del Callao, cuando el puerto era el principal centro de la comunidad británica. Poco a poco, Lima empezó a tomar su ritmo y el primer partido registrado se realizó allí en 1832 y que en 1859 se creaba el primer Club del Perú, que sería Lima Cricket y Football Club”.
El periodista menciona que en 1864 se creó el libro del peruanismo, donde se puede encontrar un poema dedicado a una dama chalaca. Este documento sería de suma importancia, ya que registraría el término chalaca como una palabra propia del Perú.
En el caso de Chile, recién en el 1875 realizaron su inventario de expresiones, donde se encuentra la palabra chilena, pero ninguna hace referencia a una jugada de fútbol.
Para el presente año, en el diccionario de Americanismos, se considera la palabra “chilena” como sinónimo de la palabra “chalaca”, por lo cual Ítalo Sifuentes pidió a las entidades correspondientes presentar la documentación necesaria ante la Real Academia Española para reconocer que la jugada de fútbol llamada “chalaca” se originó en el Perú, en el puerto chalaco.