Cómo influyen la altura y los viajes en los resultados de la Liga 1

El fútbol peruano presenta un desafío geográfico sin precedentes entre las ligas profesionales de América del Sur. La Liga 1 se disputa en escenarios que van desde el llano costero de Lima hasta ciudades ubicadas a casi 4.000 metros sobre el nivel del mar, como Juliaca. En la temporada 2025, 12 de los 19 equipos (63% del torneo) juegan como locales en ciudades con altitud superior a 1.900 metros, el porcentaje más alto en la historia moderna del fútbol peruano.​

Esta característica geográfica genera un escenario completamente diferente al de otras ligas nacionales. A diferencia de países europeos donde las diferencias de altitud son mínimas, o de Argentina donde la mayoría de equipos juegan en el llano, Perú presenta una heterogeneidad topográfica extrema que impacta directamente en los resultados.

Altitudes de las Localías en Liga 1 2025

Las ciudades de mayor altitud que actúan como sedes generan desafíos progresivamente crecientes:

  • Juliaca (Binacional): 3.824 m.s.n.m. – La localía más alta del campeonato
  • Cusco (Cienciano, Cusco FC, Deportivo Garcilaso): 3.399 m.s.n.m.
  • Huancayo (Sport Huancayo): 3.259 m.s.n.m.
  • Tarma (ADT): 3.053 m.s.n.m.
  • Andahuaylas (Los Chankas): 2.926 m.s.n.m.
  • Ayacucho (Ayacucho FC): 2.761 m.s.n.m.
  • Cajabamba (Comerciantes Unidos, UTC): 2.654 m.s.n.m.
  • Arequipa (Melgar): 2.335 m.s.n.m.
  • Huánuco (Alianza Universidad): 1.898 m.s.n.m.

En contraste, los siete equipos del llano (Lima, Callao, Sullana) juegan a altitudes menores a 500 metros.

Efectos Fisiológicos de la Altura en el Rendimiento

Según investigaciones científicas publicadas en el British Journal of Sports Medicine, los efectos de la altura en el rendimiento futbolístico son significativos y mensurables. La disminución de la presión atmosférica reduce la disponibilidad de oxígeno, generando los siguientes impactos fisiológicos:

Mayor frecuencia cardíaca y respiratoria: El corazón y los pulmones deben trabajar más intensamente para distribuir oxígeno a los músculos.​

Disminución de la capacidad aeróbica: Estudios demuestran que 2 semanas de aclimatación a 3.600 metros no fueron suficientes para que jugadores nacidos a nivel del mar recuperaran su rendimiento en carreras de alta intensidad, siendo la deficiencia de oxígeno el factor limitante.​

Mayor producción de lactato: Los músculos acumulan metabolitos de fatiga más rápidamente, generando agotamiento precoz.

Alteración de la física del balón: A mayor altitud, el balón “no dobla sino que sube” porque hay menor resistencia del aire, obligando a trayectorias más altas y alterar tanto pases como tiros.​

Aclimatación Óptima y Tiempo de Recuperación

La investigación científica establece recomendaciones específicas sobre aclimatación. Para atletas nacidos a nivel del mar que compiten a 1.780 metros, se recomienda aclimatación de aproximadamente 19 días para minimizar la pérdida de rendimiento. Sin embargo, en competiciones donde equipos deben viajar regularmente entre altitudes extremas, estos períodos raramente se cumplen.​

Para altitudes más extremas (3.000+ metros), la adaptación es aún más lenta. Vivir a altitudes entre 300-1.000 metros más altas que la de competición puede ser perjudicial, requiriendo períodos de aclimatación de 3 semanas o más para estabilización.​

El cuerpo necesita específicamente:

  • Primeras 24-48 horas: Descanso absoluto para evitar síntomas agudos de soroche
  • Días 3-7: Exposición progresiva con actividades de baja intensidad
  • Días 8-14: Incremento gradual de intensidad de entrenamiento
  • Días 15+: Normalización gradual de rendimiento, aunque con déficit residual

Impacto Estadístico: Ventaja Local en Altura vs. Llano

Los datos estadísticos demuestran que la altura genera una ventaja local significativa. En la temporada 2025, mientras que el promedio de victoria local en Primera División es del 48%, los equipos de altura muestran variaciones importantes:​

Equipos de Altura – Rendimiento Local en 2025:

  • Melgar (Arequipa – 2.335 m): 61.9% de victorias locales (13 de 21 puntos en casa)
  • Sport Huancayo (Huancayo – 3.259 m): Rendimiento superior al promedio en casa
  • ADT (Tarma – 3.053 m): Segundo mejor resultado derrotando regularmente a los tres grandes

En contraste, Universitario ganó solo 1 encuentro en altura durante toda la temporada 2024, a pesar de ser el campeón nacional. Este dato ilustra dramáticamente cómo la altura neutraliza incluso a los equipos más fuertes de la liga.​

Factor de Localia vs. Factor de Altura

Existe un debate científico importante: ¿la ventaja local se debe al público o a la altura? Análisis especializados sugieren que para equipos de altura como Melgar, Cusco FC y ADT, la altura genera un factor independiente adicional al de la localia.​

Melgar, específicamente, cosechó el 63% de sus puntos totales en 2024 jugando como local, el segundo menor promedio entre equipos de altura, sugiriendo que su fortaleza no depende exclusivamente de la altura sino de calidad futbolística. Sin embargo, cuando juega en el llano, sus resultados se deterioran significativamente.

Impacto de los Viajes: Distancias Extremas

Más allá de la altura, los equipos peruanos enfrentan desafíos logísticos de viaje sin precedentes. Durante el Torneo Apertura 2023, los 19 equipos de la Liga 1 acumularon 150.393 kilómetros de recorrido total.​

Los equipos que más viajan:

  • Alianza Atlético (Sullana): 12.600 km (~3/4 de la distancia hacia Japón)
  • Melgar (Arequipa): 11.895 km
  • Unión Comercio (San Martín): 10.308 km
  • Cusco FC (Cusco): 9.914 km
  • ADT (Tarma): 7.223 km

Los equipos favorecidos geográficamente:

  • Alianza Lima y Universitario (Lima): 5.380 km y 6.069 km respectivamente
  • Sporting Cristal (Lima): 6.069 km

La diferencia entre el equipo que más viaja (Alianza Atlético) y los del llano es de más de 7.000 kilómetros, representando un estrés acumulativo significativo.​

Efectos de los Viajes en el Rendimiento

El impacto de viajes frecuentes en el rendimiento deportivo está documentado en estudios internacionales. Los efectos incluyen:

Fatiga acumulativa: Estudios de FIFPRO revelan que los tiempos de recuperación tras ventanas internacionales suelen ser menores de 48 horas, cuando los expertos recomiendan un mínimo de 72 horas para recuperación óptima.​

Cambios de huso horario: Aunque menores que en viajes internacionales, los cambios de clima (de calor a frío, de humedad a sequedad) generan estrés fisiológico.

Alteración del ritmo circadiano: Viajar hacia el interior del país puede significar cambios de 10+ horas de viaje, alterando patrones de sueño y digestión.

Lesiones aumentadas: Períodos de viaje intenso correlacionan con mayores tasas de lesiones musculares durante la primera semana post-viaje.

Un ejemplo extremo ilustra esta realidad: el argentino Enzo Fernández en 2024 acumuló 195 horas de viaje durante 29 desplazamientos cubriendo 149.010 kilómetros, generando fatiga crónica evidente en su rendimiento.​

Estadísticas de Rendimiento Local vs. Visitante

Los números en Liga 1 son reveladores:

  • Equipos locales anotan 1.58 goles por partido, mientras visitantes marcan 1.04 goles
  • Equipos locales reciben 1.03 goles por partido, visitantes sufren 1.58 goles
  • Ventaja local genera rendimiento 44% superior al rendimiento visitante medio

Para equipos de altura específicamente:

  • Cienciano: 80% de rendimiento positivo en casa, pero solo 40% como visitante
  • Sport Huancayo: 81% de victorias locales vs. 25% de efectividad como visitante
  • Comerciantes Unidos: Apenas 25% de victorias locales (evidenciando que la altura sin calidad no genera ventaja automática)

Ventaja de Adaptación: Los Equipos Acostumbrados a Altura

Existe un factor crucial: los jugadores que entrenan regularmente en altura desarrollan adaptaciones fisiológicas que mejoran su rendimiento incluso a nivel del mar. El fenómeno “vivir en altura, entrenar en altura” (LHTH) genera:

  • Mayor producción de glóbulos rojos (hematopoyesis)
  • Mejoría en la eficiencia cardiovascular
  • Mejor distribución de oxígeno a los músculos

Esto explica por qué equipos como ADT y Melgar han derrotado sistemáticamente a Universitario, Alianza Lima y Sporting Cristal en sus respectivas alturas, a pesar de ser deportivamente inferiores en términos de calidad de plantilla.​

Dinámicas Tácticas Influenciadas por Altura

La altura afecta la estrategia táctica. Según análisis técnico, los equipos de altura pueden implementar estrategias más ofensivas debido a que:

  • Jugadores aclimatados se recuperan más rápido entre esfuerzos intensos
  • La posesión se vuelve factor de ventaja (menos distancia a recorrer = menos oxígeno necesario)
  • Presión alta es más sostenible a lo largo del partido​

En contraste, equipos visitantes suelen adoptar estrategias defensivas más conservadoras, esperando explotar su mayor explosividad en transiciones.

Impacto de la Altura en la Temporada 2025

Con 12 equipos de altura participando en 2025, la dinámica de la competencia cambió significativamente. El factor altura será determinante en la lucha por el título. Un análisis especializado señala: “Entre los tres grandes (Universitario, Alianza Lima y Sporting Cristal), el que pierda más puntos en sus visitas a la altura quedará descartado de la lucha por el título“.​

Este factor fue evidente en las actuaciones del Clausura 2025, donde Universitario venció a equipos de altura pero enfrentó dificultades significativas en visitas a Andahuaylas y otras ciudades serranas.

Estrategias de Mitigación

Algunos equipos han implementado estrategias para reducir el impacto de altura y viajes:

Pre-aclimatación en ciudades intermedias: Algunos equipos llegan con 48-72 horas de anticipación a ciudades altas, evitando cambios extremos.

Entrenamiento específico a altitud: Universitario, Alianza Lima y Sporting Cristal mantienen bases de entrenamiento en ciudades serranas para acumular microdosis de acclimatación.

Gestión de rotación: Limitar cambios de personal entre partidos consecutivos en diferentes altitudes.

Suplementación y rehidratación: Protocolos intensificados de nutrición cuando viajan a altura.

La Geografía como Factor Deportivo Irreductible

La altura y los viajes representan variables irreductibles en el fútbol peruano que generan impacto mesurable y estadísticamente comprobable en los resultados. Mientras que equipos locales promedian una ventaja del 44% de rendimiento mejorado, para equipos en altura, esta ventaja puede aumentar hasta 80% cuando se combina con aclimatación de jugadores.

Durante la temporada 2025, con 12 equipos en altura (63% del torneo), la geografía se convierte en un factor de competencia tan importante como la calidad futbolística. Los tres grandes deben superar déficits fisiológicos no triviales para competir por el título, frecuentemente perdiendo puntos valiosos precisamente en las localías de altura donde el margen de error es mínimo. La realidad es que un equipo pequeño pero aclimatado en Juliaca (3.824 m) puede fácilmente vencer a un equipo de élite de Lima (0 m) no adaptado, simplemente por las leyes de la fisiología del deporte.