Tecnología en el fútbol peruano: uso del VAR, análisis de video y data avanzada

El fútbol peruano ingresó oficialmente en la era del videoarbitraje el 23 de junio de 2023, con el inicio del Torneo Clausura de la Liga 1. Aunque el VAR había sido utilizado anteriormente en la final entre Alianza Lima y Deportivo Binacional en 2019, su implementación en 2023 marcó el primer uso sistemático y permanente de esta tecnología en el torneo doméstico. La empresa Mediapro, una firma española especializada en producción audiovisual, fue seleccionada como proveedora del servicio mediante un contrato de cinco años con la Federación Peruana de Fútbol (FPF).​

La decisión de implementar el VAR respondía a la necesidad de mejorar la calidad del arbitraje, permitiendo revisar cuatro situaciones clave: goles, penales, expulsiones directas y confusiones de identidad. Antes de su estreno, la FPF capacitó a 42 árbitros, de los cuales 27 fueron certificados como jueces principales con capacidad para operar tanto en la cancha como en la cabina del VAR.​

Infraestructura Técnica del VAR

La implementación del VAR requiere una infraestructura técnica compleja. Aunque la FIFA establece un mínimo de cuatro cámaras, Mediapro comprometió el uso de al menos seis cámaras por partido, con posibilidad de utilizar ocho o más en encuentros de mayor trascendencia. Dos de estas cámaras se posicionan obligatoriamente en el centro del campo, otras dos en los costados, mientras que las cámaras adicionales se distribuyen según criterios de la empresa de transmisión.​

La conectividad es crucial para el funcionamiento del VAR. Según reportes de 2024, el sistema depende de una conexión a internet de calidad, lo que ha generado limitaciones en algunos estadios. Se ha reportado que en ciertos partidos, cuando existe una conexión deficiente o interrupciones en el wifi, el VAR no funciona correctamente, obligando a los árbitros a recurrir al protocolo de continuar sin asistencia de video. La recomendación implícita ha sido que los equipos jueguen en estadios con infraestructura de fibra óptica para garantizar el funcionamiento óptimo del sistema.​

Desafíos de Infraestructura en Estadios Peruanos

Uno de los principales desafíos para la implementación del VAR en Perú ha sido la heterogeneidad de las infraestructuras de los estadios locales. Mientras que grandes recintos como el Estadio Nacional de Lima y los estadios de los tres grandes (Alianza Lima, Universitario y Sporting Cristal) cuentan con las instalaciones necesarias, muchos estadios del interior del país enfrentan limitaciones técnicas.​

Ciertos estadios más pequeños del fútbol peruano no pueden acomodar el número mínimo de cámaras requerido por el protocolo de la FIFA. Un ejemplo fue el Estadio de Goliat para el partido entre Universitario y otro equipo, donde la infraestructura existente limitó significativamente la cantidad de ángulos de captura disponibles. Estos desafíos han requerido adaptaciones logísticas, como la utilización de unidades móviles de transmisión que se conectan a la infraestructura existente.​

Análisis de Video y Videoanálisis en Tiempo Real

Más allá del VAR oficial, la tecnología de análisis de video ha comenzado a implementarse a nivel profesional y amateur en Perú. Un hito importante fue el primer uso de videoanálisis en tiempo real en la Copa Perú, logrado en 2024 por Optimo Sports Solutions, una startup de Ayacucho. Durante los seis partidos del Club Deportivo Cultural Huracán en la Etapa Departamental de Ayacucho 2024, se implementó análisis de video en vivo para proporcionar información táctica al equipo.​

Optimo Sports Solutions utiliza un ecosistema de herramientas Apple (MacBooks Pro, iPads e iPhones) combinado con software especializado de videoanálisis y programas de análisis de datos. Este enfoque demuestra que la tecnología de análisis de video puede ser implementada incluso en competiciones de fútbol amateur con recursos limitados, marcando un precedente importante para la democratización de estas herramientas en el fútbol peruano.​

En el ámbito de la transmisión profesional, América Televisión implementó la herramienta Piero de Ross Video en dos de sus estudios de grabación para mejorar la cobertura de eventos futbolísticos. Piero permite aplicar gráficos y animaciones de análisis táctil superpuestos en contenido deportivo, utilizando reconocimiento de imágenes o cabezales de cámara codificados para ofrecer nuevos ángulos de visualización con efectos visualmente atractivos e informativos.​

Big Data y Analytics en el Fútbol Peruano

A diferencia de ligas europeas consolidadas, el fútbol peruano aún está en fases iniciales de adopción de Big Data y análisis avanzado de datos. Sin embargo, hay iniciativas emergentes. La inteligencia artificial se ha utilizado experimentalmente para realizar pronósticos sobre el desempeño de la selección peruana en competiciones internacionales. Estos sistemas utilizan análisis de factores como la calidad de jugadores, rendimiento histórico y métricas de competencia eliminatoria para generar predicciones probabilísticas.​

Los beneficios del Big Data en fútbol incluyen indicadores detallados del rendimiento individual de jugadores, seguimiento de lesiones, predicción de decisiones tácticas y evaluaciones exhaustivas de desempeño que antes no eran posibles. Aunque los clubes peruanos están rezagados comparados con equipos de élite europeos como Liverpool o Bayern Munich, existe reconocimiento de la importancia de estas metodologías para mejorar la gestión deportiva.​

La Universidad Europea de Madrid ofrece cursos especializados en Big Data aplicado al fútbol dirigidos a profesionales peruanos del sector deportivo, indicando un creciente interés en capacitación en estas disciplinas. Estos programas buscan formar profesionales capaces de implementar sistemas de inteligencia artificial en instituciones deportivas y liderar transformaciones digitales en organizaciones futbolísticas.​

Software de Videoanálisis Disponibles

En el mercado internacional existen varias plataformas de software de videoanálisis que podrían ser implementadas en el fútbol peruano. Soluciones como Metrica Sports incorporan funciones de seguimiento automático de jugadores y del campo mediante inteligencia artificial, reduciendo significativamente el tiempo necesario para procesar partidos. Estas herramientas permiten exportación de datos en formato CSV o XML y facilitan la compartición de clips y presentaciones dinámicas con entrenadores y jugadores.​

Otros software disponibles incluyen LongoMatch, una plataforma de código abierto que ha evolucionado como opción sólida para equipos de fútbol base y academias, permitiendo la creación de clips personalizados, etiquetado de acciones y generación de informes útiles para análisis técnico y táctico.​

Transmisión Digital y Estrategia Multiplataforma

La digitalización del fútbol peruano ha sido impulsada por plataformas de transmisión innovadoras. Nativa, un canal digital que antes era UCI TV, se ha convertido en líder de transmisión deportiva en Perú, cubriendo 850 eventos deportivos en 2023 y siendo pionero en la masificación de la Liga Femenina, la Liga 2 y competiciones juveniles.​

Nativa implementó una estrategia transmedia efectiva, transmitiendo sus eventos no solo por televisión sino también a través de YouTube y Facebook, permitiendo acceso multiplataforma a audiencias que exigen flexibilidad y accesibilidad. La presencia digital ha sido crucial para ampliar la cobertura del fútbol peruano, incluyendo competiciones que históricamente carecían de exposición mediática. El 70% del contenido de Nativa es deportivo, con aproximadamente 20 transmisiones semanales.​

Transmisión en Alta Definición y Tecnología de Transmisión

La Televisión Digital Terrestre (TDT) ha representado un avance significativo en la transmisión de fútbol peruano. A partir de 2022, localidades como Arequipa, Chiclayo, Cusco, Huancayo, Piura, Trujillo y otras ciudades accedieron a transmisiones en alta definición de forma gratuita a través de señal digital. Esta tecnología permite mejor calidad de imagen y sonido, facilitando que más peruanos disfruten del fútbol nacional sin costos de suscripción.​

La infraestructura de iluminación de estadios también ha evolucionado. El Estadio Inca Garcilaso de la Vega en Cusco implementó tecnología LED de Philips (ArenaVision LED G3) que cumple con los parámetros internacionales para transmisión televisiva en alta definición. Similares mejoras se han realizando en otros recintos para garantizar la calidad de transmisión.​

Seguridad y Reconocimiento Facial

Más allá del análisis táctico, los estadios peruanos han incorporado tecnología de seguridad avanzada. El Estadio Nacional de Lima implementó software de reconocimiento facial de SecurOS, utilizando 110 cámaras Samsung para vigilancia y 11 cámaras dedicadas al reconocimiento facial conectadas a una base de datos de 5.000 personas. Alianza Lima también incrementó su seguridad con 50 cámaras de video vigilancia en el Estadio Alejandro Villanueva, equiparándose a grandes recintos internacionales como el Santiago Bernabéu.​

Retos Operacionales y Controversias

La implementación de tecnología en el fútbol peruano ha enfrentado algunos retos operacionales. En 2023, hubo incidentes como el del técnico Sebastián Abreu rompiéndose contra un monitor del VAR, generando una denuncia policial por daños a equipamiento valorizado en 2.052 euros. Tales incidentes, aunque aislados, reflejan las tensiones que genera el uso de tecnología en decisiones arbitrales.​

También ha habido cuestionamientos sobre la consistencia del sistema. Se han reportado variaciones en la aplicación del VAR entre diferentes partidos, con algunas inconsistencias en las decisiones tomadas, aunque estos debates son comunes en cualquier liga que implementa el sistema.

Oportunidades Futuras

La tecnología en el fútbol peruano tiene un potencial significativo de expansión. A medida que más clubes mejoren su infraestructura, el VAR podría implementarse en más estadios de forma consistente. La integración de sistemas de análisis de datos más sofisticados permitiría a los clubes peruanos mejorar el análisis táctico, predicción de lesiones y evaluación de desempeño de jugadores.

La capacitación de profesionales peruanos en Big Data y análisis deportivo abrirá oportunidades para que los clubes locales implementen departamentos de data analytics internos, mejorando así su competitividad tanto en mercado de fichajes como en la toma de decisiones tácticas. La continuación de inversión en infraestructura de transmisión digital facilitará un mayor alcance de las competiciones peruanas, especialmente beneficiando al fútbol femenino y competiciones amateur.

El fútbol peruano se ha integrado gradualmente en la era de la tecnología deportiva moderna. Aunque la implementación del VAR desde 2023 marca un hito importante, la adopción de tecnologías avanzadas como Big Data, inteligencia artificial y análisis de video aún está en fases iniciales comparadas con ligas europeas. Los retos de infraestructura en estadios del interior del país, dependencia de conectividad de internet confiable, y limitaciones presupuestarias en clubes más pequeños continúan siendo obstáculos para una digitalización completa. Sin embargo, iniciativas como el videoanálisis en la Copa Perú y la estrategia de transmisión multiplataforma de canales como Nativa demuestran que la tecnología está llegando a todos los niveles del fútbol peruano, creando oportunidades para mejorar la experiencia de jugadores, árbitros, técnicos y aficionados.